socialbar

Lineamientos políticos

 

 

 

 

 

 

Período 2015-2018

Fragmento del documento: Bases para la política de descentralización 2014-2018.

20/11/2014. 

Dr. Tabaré Fernández

 

Antecedentes

La descentralización en Ia UDELAR es una de las áreas donde se puede identificar mayor convergencia de esfuerzos realizados en los últimos rectorados. Aun en contextos de fuerte restricción presupuestaria, Ia UDELAR fue dando pasos concretos para extenderse al interior. Son varios los antecedentes que muestran una progresiva formulación de esta necesidad descentralizadora: la creación de la Regional Norte en 1987, la CSEAM en 1994, el PLEDUR del 2000, la transformación en Centros Universitarios de Rivera y Paysandú en 2001, la creación de la Comisión Gestora de la Descentralización en 2004. El proceso iniciado en 2007 ha sido intenso, formidable en cuanto a todo lo que ha movilizado en personas y recursos, generando innovaciones académicas e institucionales en un tiempo vertiginoso para lo que es la cadencia de los cambios en Uruguay. Con las elecciones de las autoridades de los dos CENURes podemos plantear que esta etapa de “apertura y desembarco” ha concluido. Ahora es tiempo de aportar a equilibrar las nuevas estructuras generadas y las que están en proceso aún de crearse, evaluando todas las líneas para consolidar las más exitosas de acuerdo a las finalidades generales de la UdeIaR (y al próximo contexto configurado por las nuevas instituciones de enseñanza terciaria).

 

Finalidades, temporalidades y limitaciones de la política

La política de descentralización es una en un conjunto de políticas públicas orientada al objetivo general de reducir la desigualdad de oportunidads en el acceso al bienestar social. Sus logros habrán de observarse en el curso de vida de las personas y en las estructuras sociales del país.

La Universidad debe permitir ampliar la base social del acceso, el aprendizaje, la persistencia y la graduación universitaria, de tal forma que estratos sociales que antes no llegaban a este nivel por razones económicas, culturales y hasta académicas, puedan llegar. La presencia de Ia UDELAR en distintas regiones excede la noción de equidad geográfica: con el objetivo de crear igualdad de oportunidades habrá de atender a la diferencia de riesgos relativos entre estratos (para cualquier evento de la trayectoria educativa) en el interior, así como habrá de hacerlo en Montevideo.

A su vez, la política no se agota en eventos individuales sino que tiene además por objetivo general generar cambios en la estructura social al menos en cuatro áreas. Primero, la experiencia universitaria ha de contribuir a la ampliación de la vida cultural, valorando y promoviendo la diversidad de sus expresiones. Segundo, los universitarios, tanto estudiantes como egresados debieran fomentar el dasarrollo de nuevas formas y temas en la acción colectiva y el debate ciudadano a nivel regional. Tercero, el aumento de personas altamente calificadas en la región debiera notarse en el desarrollo social y productivo. Cuarto, una proporción relevante de los egresados universitarios debieran incorporarse a grupos académicos dedicados a la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

De esta definición se deben desprender dos consecuencias. En primer lugar, explicitar y clarificar estos objetivos de largo plazo con sus correspondientes fundamentos pedagógicos, sociológicos, politológicos y económicos es un ejercicio vital para pautar todos los trabajos de proyección de los componentes específicos de la política, así como de su monitoreo y evaluación.

En segundo lugar, esta política es una entre otras, y por tanto está limitada (pero también potenciada) por otras políticas educativas y sociales. Los estudios que se han realizado son concluyentes respecto a que las mayores desigualdades educativas no se generan en la Universidad, sino durante la Educación Media. Están suficientemente documentados que los problemas de abandono, razago y desafiliación se generan en el Ciclo Básico y en la conclusión dela Educación Media Superior. Además, que estos eventos operan atratificando social, institucional y geográficamente las trayectorias educativas tal que la población que arriba a la Educación Superior ya está fuertemente seleccionada. Aún así, también es un rasultado aportado por la investigación que los estudiantes que llegan a la Universidad presentan una heterogeneidad en sus competencias cognitivas y en sus hábitos académicos que impactan en sus experiencias durante el tránsito, y es en este punto de partida que la política de descentralización, como cualquier otra de la UDELAR debe hacer pie para pensar la enseñanza”.

 

Acceder al Documento completo.

 

Más sobre la construcción institucional: Ver Base de resoluciones

 


 

Período 2010-2014

El siguiente es un pasaje del  "Documento de orientación sobre el desarrollo de la Universidad en el Interior" elaborado por la Comisión Coordinadora del Interior (CCI):

" (...) La Universidad de la República está apostando fuertemente a su desarrollo en todo el territorio nacional y ello se expresa en numerosos programas: desde la infraestructura hasta los recursos humanos, desde aspectos reglamentarios hasta un incremento en la asignación de recursos. En este contexto se hace necesario un documento orientador, que señale direcciones de trabajo y permita visualizar cómo las diferentes acciones contribuyen a un objetivo general.

El desarrollo de la Universidad de la República en el interior del país tiene una historia larga que incluye entre sus hitos principales los Cursos Libres de Derecho en Salto en 1956, la creación de la EEMAC en 1963, de la Casa de la Universidad de Paysandú en 1969, la de Tacuarembó en 1988 y la de Rivera en 1989.

En el año 2001 se instrumentó el Proyecto de Enseñanza para Estudiantes Radicados en el Interior. Esto permitió apoyar la realización de 18 cursos de grado que contribuyeron a fortalecer la oferta académica de la UR en Salto y Paysandú y comenzar el dictado de cursos de grado en Rivera ese año y el año siguiente en Maldonado. Este avance cualitativo en Paysandú y Rivera, señaló la necesidad de cambiar la estructura de sus Casas de la Universidad y darles la jerarquía de Centros Universitarios a partir del año 2002.

En diciembre de 2004, se llevó a cabo en Paysandú un importante encuentro sobre Descentralización Universitaria. De ese encuentro emergió a propuesta del Orden Estudiantil, la Comisión Gestora de la Descentralización, creada en febrero de 2005. El CDC adoptó, durante los años 2005 y 2006 importantes resoluciones relacionadas con el desarrollo de la UR en el interior.

En los últimos dos años se han producido cambios cualitativos en el trabajo de la Universidad de la República (UR) en el Interior. Las definiciones adoptadas se enmarcan en la perspectiva general definida en los CDC extraordinarios del 2007, que apunta a la generalización de la enseñanza avanzada y a la construcción de un Sistema Nacional de Enseñanza Terciaria Pública (SNETP).

En materia de decisiones los principales hitos son: (i) la transformación de la Comisión Gestora de Descentralización (CGD) en la Comisión Coordinadora del Interior (CCI); (ii) la creación del Centro Universitario de la Región Este. En el CDC del 14 de junio de 2005, por la Resolución No 4, ítem 3, se resuelve “Declarar a la Descentralización como un Objetivo Estratégico para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de la República”. En el CDC del 9 de agosto de 2005, se aprueba por la Resolución No 3, el Proyecto Institucional a desarrollarse en el período 2005-2009 “Fortalecimiento de la descentralización integral de la UdelaR en todo el territorio nacional” a cargo de la Unidad Coordinadora Comisión Gestora de la Descentralización.

En el CDC del 27 de junio de 2006, por la Resolución No 51, se aprueban fondos en los proyectos de inversión, en el marco del Proyecto Articulado de Rendición de Cuentas 2005 de la Universidad de la República “Artículo 3.- Asígnase al Inciso 26 – Universidad de la República, una partida de $ 96.680.000 (pesos uruguayos noventa y seis millones seiscientos ochenta mil) a precios 01.01.2006, de acuerdo a lo previsto en el artículo 476, literal B de la ley 17.930 para los proyectos de inversión que se detallan:

b)Descentralización - Desarrollo universitario en el interior del país: $ 20.200.000 (pesos uruguayos veinte millones doscientos mil). (CURE) y de la Mesa Consultiva de la Región Este; (iii) la definición de los Programas Regionales de Enseñanza Terciaria (PRET), elaborados en consulta con diversos actores de cada región; (iv) la decisión de crear en el Interior cuatro Polos de Desarrollo Universitario (PDU), en función de ciertos ejes temáticos prioritarios, generales y por región; (v) las definiciones sobre el avance hacia la conformación de nuevos Centros Regionales; (vi) la aprobación de la Ordenanza de Regional Norte. Tales decisiones se han respaldado en acciones que incluyen un incremento muy significativo de los recursos destinados al interior, los llamados de la CSE a ofertas académicas en el Interior, la convocatoria a grupos docentes para radicarse en el interior y los aspectos relacionados que se están discutiendo en el marco del Plan de Obras a Mediano y Largo Plazo (POMLP).

Un aspecto importante tiene que ver con la posibilidad de convertir el desarrollo de la Universidad en el interior en oportunidades para experimentar embriones de la “nueva universidad” a la que aspiramos. Una en la que el demos universitario sienta que pertenece al todo más que a las partes, donde se compartan de manera racional los recursos existentes, donde la oferta educativa se base en los mejores recursos del conjunto y no en aquellos que cada servicio ha desarrollado, donde los estudiantes puedan construir currícula escogiendo trayectorias individuales a partir del sistema de créditos y el conjunto de asignaturas ofertadas, donde puedan crecer sin mayores dificultades centros de investigación en torno a temas más que en torno a disciplinas.

La Universidad en el interior debe ser además un campo lleno de oportunidades para los docentes más jóvenes, que podrán experimentar no sólo formas organizativas nuevas, sino también desarrollar plenamente sus propuestas académicas. Todo ello debe crecer en estrecho contacto con los servicios ubicados en Montevideo, no “contra” o “a pesar de” sino junto a lo existente. Asimismo, esta construcción colectiva debe ser el lugar natural donde puedan tomar forma los proyectos que cada servicio impulse.

En estrecha vinculación con lo que antecede, el trabajo de la UR en el Interior debe contribuir de manera cada vez más relevante a la creación y el afianzamiento de nuevas instituciones de enseñanza terciaria que, coordinadas en el SNETP, permitan caminar decididamente hacia la generalización y la diversificación de la enseñanza avanzada. (...)".

Publicaciones vinculadas de interés:

1. Hechos de ayer, hoy y mañana: Rendición social de cuentas de la Universidad de la República (Julio de 2012)

2. Hacia la Reforma Universitaria Nro. 1

3. Hacia la Reforma Universitaria Nro. 6

4. Hacia la Reforma Universitaria Nro. 14

5. Documento de orientación sobre el desarrollo de la Universidad en el Interior