socialbar

«Sin racismo mejor Democracia»: Udelar entregó título Honoris causa a Angela Davis

Con la presencia de numeroso público el sábado 23 se realizó en la explanada de la Udelar el acto de entrega del título de Doctora Honoris Causa de la Universidad de la República a la activista por los Derechos Humanos Angela Davis.

La ceremonia tuvo lugar en la avenida 18 de Julio frente al edificio de la Universidad con el escenario orientado hacia Ciudad Vieja. Entre el público se encontraban representadas numerosas organizaciones sociales.

En la ceremonia la Udelar estuvo representada por el rector en ejercicio, Álvaro Mombrú; la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ana Frega; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Carmen Midaglia; Noelia Ojeda, licenciada en ciencia política y Jorge Chagas, magister en historia política.

Luego de los discursos de las autoridades de la Udelar, Ojeda y Chagas entregaron a Davis la distinción. «Que estés tú y que estemos nosotros aquí hoy, demuestra que sin racismo hay mejor democracia» manifestó Ojeda. Davis también recibió obsequios por parte de la Udelar, del Colectivo de Maestras Feministas del Uruguay, y del músico Ruben Rada.

El evento cerró con un espectáculo musical en el que participaron Ruben Rada y su banda, el grupo Se armó kokoa, Mizangas antares y La Melaza.

En la calleMombrú recordó que el Doctorado Honoris Causa es la distinción más importante que otorga la Udelar y esta es la primera vez que la ceremonia se realiza en la calle: se trató de «una ceremonia excepcional en honor a una personalidad excepcional». Asimismo, citó la resolución del Consejo Directivo Central que describe a Davis como «una filósofa de primer nivel que ha ejercido una influencia fundamental al combinar el pensamiento teórico con la praxis (...) Se trata de una intelectual y de una activista social que ha cambiado el modo de pensar y de actuar en su país y más allá de los límites de su país de origen».

Midaglia destacó la figura «gigante» de Davis a nivel académico y social, y comentó algunos aspectos de su producción académica, que comenzó en 1971. Señaló que «su amplia obra gira alrededor de un tema central: la desigualdad social, que se expresa a través de la raza, la clase social y el género, que son todas expresiones de ese mismo fenómeno».

La decana también realizó apreciaciones conceptuales a partir de la obra de Davis, particularmente sobre las mujeres y algunas de las reivindicaciones feministas. Es así que se refirió al papel subordinado de la mujer en nuestras sociedades modernas, y cómo una de sus formas de expresión ha sido el trabajo doméstico y la figura de ama de casa. Por último, cerró su participación agradeciendo a Davis su visita a Uruguay y manifestó que es un honor para el colectivo universitario entregarle esta distinción a «una líder, una intelectual, una mujer que ha afirmado que no acepta cosas que no se pueden cambiar, sino que lucha para cambiar las cosas que no se pueden aceptar».

Ana Frega expresó que «esta celebración encierra muchos años de lucha que continuarán». Observó que Davis ha podido apreciar avances en la lucha por la igualdad en su propia ciudad natal, que hace cincuenta años planteaba un escenario de segregación racial terriblemente violento. Citando a Nicolás Guillén, afirmó que «Angela Davis es de todos», gracias a ella ha avanzado la lucha por los derechos humanos, la libertad y la democracia. Agregó que «su trabajo en torno a cuestiones de género, etnia, clase y sistema carcelario ha influido en el pensamiento crítico y en los movimientos sociales de varias generaciones», y que ahora es muy importante que las nuevas generaciones tomen la posta de ese diálogo para seguir avanzando.

Davis comenzó su intervención diciendo «buenas tardes» en español y continuó en inglés agradeciendo al rector, vicerrector, docentes, administrativos y estudiantes de la Udelar por el «profundo honor» de recibir este título y expresando su alegría por ver a todos los presentes.

Manifestó su afinidad por Uruguay ya que su vida estuvo marcada por «la lucha por justicia, igualdad y libertad, liderada por afrodescendientes de todo el continente americano». Agregó que muchos de los seguidores de la cultura negra en Estados Unidos conocían acerca de la lucha de la población afro en Uruguay hace décadas, a través de las conexiones entre escritores y poetas.

La activista resaltó la importancia que tuvo la educación a lo largo de la historia en la lucha de las comunidades afro por sus derechos y el rol fundamental que cumplieron las mujeres para difundir la educación en estas comunidades. «La pasión por la educación mantuvo viva la pasión por la libertad y la pasión por la libertad mantuvo vivo el deseo de educarse», agregó.

En referencia a la Universidad, dijo que si bien las instituciones de enseñanza han estado siempre plagadas de racismo, «la educación siempre ha cumplido un papel fundamental» en la lucha en su contra, por tanto este «es el lugar más indicado para cuestionar el racismo».

Davis enumeró las condiciones de la población afro que se enmarcan en lo que llamó «racismo estructural». «Este racismo estructural está tan profundamente arraigado que se asume que los niños negros son menos inteligentes que los blancos y que es más probable que una persona negra sea arrestada por la policía», expresó. Añadió que «es más probable que haya personas negras en las cárceles, es menos probable que las personas negras tengan una buena cobertura de salud, y asumimos que las personas negras se merecen trabajos con menos remuneración, que las personas negras siempre han tenido y siempre van a tener viviendas precarias».

Remarcó que no importa cuánto intente la sociedad cambiar sus opiniones acerca de las personas negras, si se mantienen intactas estas estructuras, el racismo seguirá vivo en las sociedades. Para luchar contra el racismo es necesario que las sociedades comprendan que «el racismo siempre ha estado vinculado con el capitalismo, que el capitalismo siempre se ha beneficiado y sigue beneficiándose del racismo. El capitalismo es capitalismo racial».

Davis señaló que los logros de Uruguay en lo que se refiere al avance en los derechos de la población afro lo convierten en «un modelo a seguir». Entre ellos nombró a Edgardo Ortuño y su papel en el parlamento con iniciativas como el proyecto que terminó con la declaración del Día del Candombe.

Finalizó su discurso con un llamado a los uruguayos: «sé que ustedes no se van a rendir ante aquellos que intentan convencerlos de que la única forma de aplacar sus miedos es militarizar la policía», dijo, y agregó: «ustedes saben dada su experiencia en la Dictadura, que la militarización de la policía solo generará más racismo, más represión y más miedo».

Antesala del eventoA las 17 horas la explanada de la Universidad y la avenida 18 de Julio ya mostraba señales del acontecimiento que se iba a vivir en una hora. Vallas delimitando el escenario y el espacio dispuesto para el público, a unos metros la mesa instalada para los responsables del sonido del evento, y gente que empezaba a congregarse en el lugar. Los integrantes del proyecto Horizontes de Libertades identificados con camisetas verdes con el nombre del proyecto, iban de un lado a otro ocupándose de los detalles finales del acto. Los colectivos integrantes de este proyecto fueron los gestores de la visita de Davis a Uruguay y responsables de la organización del evento.

Antecedentes de la visita

Es la primera vez que la defensora de los Derechos Humanos, filósofa y escritora Angela Davis llega a Uruguay. Desde su arribo al país ha tenido una nutrida agenda de actividades en las cuales, además de autoridades, han participado numerosas personas y colectivos sociales que se han concentrado no solo en el interior de los recintos, sino también en los accesos para verla y escucharla. Davis ha abrazado especialmente el feminismo y el antirracismo por lo que es un baluarte en la reivindicación de derechos, para los movimientos feministas y para las colectividades afro.

Actividades previas

El jueves 21 de marzo con motivo de la celebración del Día Internacional de la Discriminación Racial Davis participó de un acto de Presidencia de la República. En el evento la Administración Nacional de Correos le entregó un sello en homenaje. Entretanto el viernes 22 en un acto en el Teatro Solís con una sala colmada, la Intendencia de Montevideo la declaró Visitante Ilustre de la ciudad.

Organizadores

El proyecto Horizonte de Libertades, ganador de un fondo de la Unión Europea, tiene un plazo de trabajo de tres años siendo este su segundo año de actividades. En este contexto el proyecto comenzó a gestionar el año pasado la venida de Davis a Montevideo, la que se concretó en el marco de las actividades por el reciente Día de la Mujer. El proyecto es llevado adelante por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil: Mujeres en el Horno, Ovejas Negras, Movimiento de Mujeres Afro (Mizangas) y +VIHdas. Este trabajo apuesta a través de talleres de capacitación y participación a contribuir a la integración económica, social, cultural y política de sectores de adolescentes y jóvenes que se encuentran vulnerados en sus derechos y en el pleno ejercicio de su ciudadanía.

Fuente y fotos: Portal de Udelar (UCUR)